viernes, 18 de marzo de 2011

El sentido de la vida

No sabía muy bien qué publicar en mi primera entrada, pero al final pensé que la mejor manera era haciendo honor a las preguntas que encabezan el blog: ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Cuál el objetivo de nuestra existencia? ¿Es tan solo acabar?

Muchos son los interrogantes que quedan abiertos tras preguntar una cosa como esta y, por eso mismo, mucho es el interés que le tengo. Esta, es una reconstrucción de una pequeña discusión que tuvimos, yo y unos cuantos más, al hacer yo mismo esas preguntas (está en forma de diálogo porque así surgió y porque pienso que la mejor manera de tratar un asunto filosófico es ese):

Y: ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Cuál el objetivo de nuestra existencia? ¿Es tan solo acabar?

-Las primeras y siguientes reacciones fueron de acusación al pesimismo y evasiones al tema con chistes banales. En contra de lo del pesimismo, escribí un pequeño relato sobre un poeta que se suicida.-

A: Cuanto sentido de la vida busca la gente... no os centráis en lo importante: las chorradas que componen la vida son lo importante. Cualquier tontería lo es.

L: Estoy de acuerdo en parte con A

Y: No hablo del camino, ni de los pasos que lo componen, sino de la meta: ¿qué diferencia hay al final entre una vida llena de “chorradas” y otra vacía de ello?

V: Nada, pero de ti depende hacer el camino más llevadero, más alegre o más deprimente. El objetivo es disfrutar, disfrutar al máximo de cada emoción o sentimiento, de cada expresión o acción, aprender de los errores, madurar...

P: Carpe Diem

Y: Si todo eso está muy bien, pero... ¿para qué? Dentro de un tiempo todo será menos que negro y todo lo que hayamos hecho sólo servirá para que unos pocos hablen.

L: Realmente, tu vida dura la de los que te recuerden.

Y: No, mi vida terminará con la muerte. Lo que recuerden de mí después será lo que crean que fue mi vida.

V: ¿Y...? Mientras tanto habrás disfrutado, y eso nadie te lo podrá robar ni quitar...

Y: No lo entiendes. Digo que luego no habrá nada... NADA, y todo lo que hayas hecho o lo bien que te lo hayas pasado en vida no servirá de nada porque no sentirás nada y no recordarás nada, no sentirás la existencia ni nada de lo vivido y, cuando ese día llegue, no sabrás si quiera cuanto tiempo has estado en este mundo ni cuantas “chorradas” habrás hecho, porque no habrá nada...

I: Yo estoy con Y. ¿Qué sentido tiene el existir? ¿Es nuestra existencia significativa?

V: Depende de para quien es significativa: para un desconocido no, pero para tus más allegados claro que sí. El sentido es el que cada uno le da...Opino que lo mejor es disfrutar de los pequeños detalles con los que la vida te brinda...y eso nadie te lo robará...

Y: Y, ¿es significativo que para ellos tu vida lo sea?

-Llegados a este punto, mi pregunta quedó sin respuesta; I propuso que tal vez si hay algo más después de la muerte, pero que tal vez sean utopías que nos consuelan; D habló de la libertad de vivir como deseas, del común final de toda vida y de que las experiencias son para uno y sus seres cercanos; y J se unió, retomando el hilo principal-

J: El "sentido" de las cosas tan solo es una invención del ser humano para poder dormir tranquilo por las noches... Para mí la vida no tiene un "sentido". Desde el punto de vista biológico nuestra función es reproducirnos ¿Para qué? Pues no lo sé... a ver si alguien me ilumina. Lo que es cierto es que cuando te mueras te va a dar igual porque no vas a existir, es decir, que toda tu vida se va a ir por el sumidero y a tí te no te va a importar que los demás se acuerden de ti o no, porque vas a estar muerto.

-D mencionó el placer y las propias necesidades biológicas como fin Y J afirmó que “el placer es un mecanismo biológico para que te reproduzcas, no la finalidad de todo”, pero nadie consiguió iluminar a J-

V: Estoy de acuerdo con todo esto, pero pregúntate lo contrario: ¿Por qué no deberíamos existir? Pues hijo, estamos aquí, desconocemos la causa final de todo y a lo que se remonta. Además, ¿estamos ya predeterminados? ¿Realmente somos libres? Si te pones así, te amargas y te ahogas en tus propias inconclusiones... Es más, añado otra cuestión, ¿Cuál es la causa de que vosotros estéis pensando en esto ahora mismo? No me refiero a la causa de simple curiosidad, sino a la causa última, el por qué de vuestras reflexiones, vuestro pensamiento...En realidad, no tenemos respuestas de nada..."Solo sé que no se nada"

-D volvió a pronunciarse, esta vez hablaba del deseo de lo imposible y de que no hay respuesta final a nada, y A volvió a decir que no importa el sentido, que hay que vivir y punto-

Y: La causa de este pensar sería yo en un principio. ¿El objetivo? Ser humano, que es lo que muchas veces negamos, rechazando todo aquello que nos hace ser precisamente eso, tan solo humanos que usan la razón y se cuestionan todo tipo de cosas, que se enamoran, que se sienten tristes y deprimidos de vez en cuando y que tienen ciertos deseos de los que se avergüenzan. La vida no es sólo hacer “chorradas” y disfrutar a cada instante sin cuestionarse nada. La vida es todo y la muerte es parte de la vida en cierto modo. Lo único que hacemos es huir para no “amargarnos”, pero... ¿quién se amarga? Son solamente reflexiones. Nadie ha dicho nada de parar el mundo, y sí, la vida sigue.

-Entonces la discusión pareció ir decayendo. D volvió a poner, a mi parecer, excusas, diciendo que nos aburrimos mucho e I mencionó a un exprofesor de filosofía nuestro, muy apreciado, y que estaría orgullosos de nosotros. J se dispuso a contestar a V-

J: Es una pregunta complicada lo de por qué el ser humano reflexiona sobre esas cosas. Yo creo que, en primer lugar, el ser humano reflexiona sobre las cosas porque es consciente de ellas, es decir, es conciente de la muerte, de sí mismo, de la razón, del conocimiento, del amor, la felicidad... de multitud de conceptos. A su vez, pienso que estos conceptos han sido creados por el propio ser humano para dar nombre a determinadas sensaciones producidas por diferentes respuestas biológicas. ¿Por qué quiere conocerlas? Tal vez esté en su propia naturaleza el interés por conocer, podría ser herencia de nuestros antepasados que tenían como mecanismo el conocimiento de su hábitat y el entorno que les rodea para sobrevivir...

-Debo decir, aunque no añadí nada, que estoy de acuerdo, como también lo está el agente Smith, de Matrix-

J: como dice Y: reflexionar no tiene por qué ser malo... es más, pienso que la reflexión es lo que ha hecho llegar al ser humano donde está ¿Dónde estaríamos si un "amargado" como Newton no se hubiera puesto a reflexionar acerca de por qué una manzana cae?

-Y aquí acabó todo-

Me ha quedado un poco extensa la primera entrada, pero en fin, empezamos fuerte. Os animo a continuar reflexionando sobre el tema y a que me comentéis lo que queráis, ya sea de la discusión o del relato del poeta.

15 comentarios:

  1. Como has dicho que aquí también podemos comentar tu texto del poeta pondré mi visión aquí, así se empieza a animar esto un poco.

    Opino que el texto puede tener diferentes interpretaciones (esa es la gracia de los microrrelatos). Una de ellas podría ser que la muerte del poeta no es una muerte física, es decir, es una muerte simbólica. Vemos que una persona que ha visto toda su vida el mundo con ojos tristes y su vida ha girado en torno a la tristeza y la miseria se transforma en una persona alegre. Con esa transformación el poeta se convierte en una persona totalmente diferente a la que era antes y su pasado no refleja el tipo de persona que es actualmente, es como si el pasado perteneciera a su otro "yo", ese que ha muerto.

    Por otra parte, al margen de las interpretaciones pienso que en esencia el texto puede pretender reflejar el hecho de que nuestro pasado no importa en absoluto para nada, somos lo que somos en el presente, podemos cambiar y el pasado solo va a ser eso: pasado. El pasado solo sirve para que las demás personas se fijen en él en vez de en lo que éramos antes de morir y eso hace que después de muertos nos vean a veces como una persona muy distinta a la que fuimos. Una persona cambia a lo largo del tiempo, nunca es igual, mañana no seré igual que hoy, mis pensamientos habrán cambiado así que si quereis conocer al Juanma de hoy no os queda mucho tiempo...

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Alber!
    En primer lugar felicitarte por abrir este blog. Son ya casi conocidas por todos tus entradas en tuenti pero creo que este nuevo formato en blogger le da un aspecto más... interesante al tema. Si me permites, querría primeramente comentar acerca de una duda o incomprensión que expresabas en tu presentación "¿Por qué hacer un blog y expresar mis reflexiones?" parecías decir, pero corrígeme si me equivoco.
    Pues bien, si te hemos pedido que crees un blog, es para poder compartir esas reflexiones que, aunque no provengan de un escritor aclamado mundialmente o un filósofo estudiado por casi todos, pueden ser un aporte enriquecedor para todos. Para ti, porque como has dicho algunas veces esperas que alguien, que algunas palabras de otro, te hagan reflexionar. Y obviamente para nosotros, pues leyendo y escribiendo aquí uno puede darse cuenta de cosas que no había pensado o no había sabido expresar antes del todo bien.
    Por otro lado ... (!leñes quería decir otra cosa al respecto y ahora no me acuerdo! ... ¿ah sí, lo tengo!) ... por otro lado decir que es bueno expresar ciertos sentimientos o pensamientos. No todos, creo que siempre hay cosas que sólo uno llegará a entender por sí solo. Pero ciertas preguntas como las que planteas al principio, con una discusión entre varias personas creo que sería más productivo, porque ¿"Dos cabezas piensan más que una" verdad?
    Bien... expresado esto primero, creo que ahora debería intentar aportar algo a las reflexiones que planteas, así como a tu fragmento.
    Empecemos por este último. Me ha encantado la forma de construirlo, por lo que hace al final, al sentimiento que lo caracteriza. Lo normal como sabemos es que la felicidad llegue al final de un cuento, y que ello suponga la estabilidad emocional de los personajes así como el fin del relato. Pero en este tuyo, la tristeza y otros muchos sentimientos o estados son para el poeta algo necesario, importante en la búsqueda del sentido de su vida, siendo lo normal todo lo contrario. La desesperación y la falta de cariño nos hace vivir disconformes con dicho destino que estamos viviendo, pero para el poeta eso no se cumple. La desesperación le hacía escribir, y conocido el final del relato, creo que podríamos decir que también le hacía vivir en cierto modo. (inciso xD --> estoy expresando esto y aquello, pero si he entendido de forma incorrecta tu relato exprésalo abiertamente, pues no me gustaría darle un sentido erróneo).
    Por otro lado, al acabar de leer el texto me ha surgido una duda, no sé si un poco rebuscada. Porque hablas de que encuentra la felicidad con el amor, pero después podemos apreciar que esta felicidad vacía por completo su vida de sentido. Entonces, ¿estaríamos hablando de una felicidad que le hace, al final, infeliz? Sé que puede que no tenga cabida así a primeras, pero cuando lees los fragmentos de otros siempre te pueden surgir estas interpretaciones. Bueno, si te parece conveniente responderme puedes hacerlo, para bien o para mal estaré encantado de saber tu opinión.
    Creo que este comentario me ha quedado excesivamente largo de extensión para lo poco que habré aportado a tus cuestiones xD. Así que creo que dejaré la reflexión sobre "El sentido de la vida" para otro momento, puede que dentro de unas horas. Solamente decir que en cuanto al por qué el ser humano se pregunta sobre cosas como su existencia y el sentido de esta, es como muchas veces hemos dicho en clase (sobre todo el año pasado con Jaume) por la inseguridad que le proporciona no conocer una respuesta a cierta pregunta. La búsqueda de la verdad es reflexionar, y el hombre desea, es más, creo que necesita conocer la verdad, por lo que también es necesario reflexionar (lioso?¿). Como decía J, ese interés por conocer, que es bueno claro que sí, porque si no queremos conocernos a nosotros mismos, ¿a quien querremos conocer entonces?. Al igual que Descartes rechazaba la parálisis en la acción, creo que nosotros deberíamos luchar contra la parálisis de la reflexión. Y este blog es un buen camino.

    ResponderEliminar
  3. Bueno, con respecto al texto del poeta, deciros que me gustan vuestras interpretaciones. Para resumir y comprobar que no os he entendido mal: Juanma dice que el suicidio del poeta no es físico, sino que supone la desaparición asumida por uno mismo de su pasado para dar pie a una nueva vida. En este caso, el final puede interpretarse a su vez de distintas maneras: que el poeta encuentra la felicidad, por lo que es un final feliz, o que el poeta, él mismo reflejado en el pasado, junto a todas las características que le hacían alguien único y lo que él siempre había querido ser, muere, dejando paso a una nueva personalidad indeseada... vamos, que sería un final infeliz, no se si lo veis (habrían dos personas: el poeta y alguien normal. Final feliz: el poeta conoce la felicidad (acaba con la chica, empieza una dedicación a una nueva poesía feliz y amorosa, o lo que sea...) y nos quedamos con la nueva vida. Final triste: el poeta muere y nace alguien nuevo, que no nos interesa.)
    Tú (Miguel) en cambio dices que el poeta, la persona en sí muere, se suicida (se tira de lo alto de la torre, se ahorca o lo que sea) porque dejó de ser lo que siempre había agradecido, abandonó su dedicación a lo único que le había importado en la vida, ese don que la infelicidad le había otorgado, y todo se presentó carente de sentido tras conocer algo que fuera distinto a ello mismo.

    Con respecto al sentido de la vida y lo demás, ahora no tengo tiempo de contestar, pero le dedicaré su tiempo más tarde o mañana.
    Me alegra que esto vaya cogiendo vida. Gracias, de verdad

    ResponderEliminar
  4. Vuelvo a la carga. Miquel Molina (si es que es ese su verdadero nombre) tu dices que el ser humano "necesita" conocer la verdad. Sin embargo, creo que si fuera una necesidad tan urgente todo el mundo se inclinaría al conocimiento, cuando realmente hay muchos ignorantes que huyen de él. Además, muchos ignorantes viven bastante felices... ¿Es algo tan necesario? Quizás esos ignorantes tan solo ignoren (valga la redundancia) las preguntas y el intento de reflexión de su subconsciente, que lo entierran en lo más profundo de su ser, pero como yo no hago nada de eso y no puedo meterme en la mente de los demás no puedo saberlo de ninguna forma... (a no ser que inventen un lector de mentes)

    ResponderEliminar
  5. Bueno tengo que publicar el comentario en dos partes porque no cabe todo xD
    Hola!! Esto parece que ya va tomando forma, menos mal Alber que al fina hiciste caso a las peticiones ^^.
    Bueno yo quiero empezar primeramente hablando del microrrelato del poeta. Pienso que el pesimismo es ya una cualidad implícita en él, es lo que se puede decir que le inspira para escribir sus solitarias poesías, pero la cosa cambia cuando conoce el amor. Como alguna vez he escuchado las mejoras obras salen del dolor personal y no de la felicidad, aunque no siempre tiene porque ser así. Bueno pues con esto vengo a decir algo parecido a lo de Juanma, que la muerte del poeta es más bien algo simbólica ya que lo que muere es el sentido de lo que había escrito, es como decir que pierde sentido parte de su vida.
    Con respecto a la entrada en el blog quería primeramente poneros una cosa que hace bastante tiempo leí y que la verdad pienso que puede estar relacionada en parte con esta conversación (que por cierto me ha recordado a los diálogos de Platón y Glaucón):
    “Un profesor, delante de sus alumnos de clase de filosofía, sin decir ni una sola palabra, cogió un bote grande de vidrio y procedió a llenarlo con pelotas de golf. Después preguntó a los estudiantes si el bote estaba lleno. Los estudiantes estuvieron de acuerdo en decir que si. El profesor cogió una caja llena de perdigones y los vació dentro del bote, llenando así los espacios que quedaban vacios entre las pelotas de golf. El profesor volvió a preguntar si el bote estaba lleno, nuevamente los estudiantes dieron una respuesta afirmativa. A continuación el profesor procedió a vaciar una caja de arena que lleno todos los espacios y el profesor hizo otra vez la pregunta de si estaba lleno, un sí unánime fue la respuesta. El profesor cogió dos azas de café y los vertió dentro del bote y terminó así por llenar todos los huecos vacíos entre la arena. Los estudiantes se reían y cuando las risas se apagaron el profesor dijo:
    “Quiero que os fijéis que este bote representa la vida. Las pelotas de golf son las cosas importantes como la familia, la salud, los amigos, el amor, las cosas que te apasionan. Son las cosas que, aunque perdiéramos el resto y nada más nos quedasen estas, vuestras vidas aún estarían llenas. Los perdigones son las otras cosas que nos importan, como el trabajo, la casa, el coche… La arena es el resto de las pequeñas cosas. Si primero pusiéramos la arena en el bote, no habría espacio para los perdigones, ni para las pelotas de golf. Lo mismo sucede con la vida. Si utilizáramos todo nuestro tiempo y energía en las cosas pequeñas, no tendríamos nunca lugar para las cosas realmente importantes. Presta atención a las cosas cruciales para tu felicidad. Juega con tus hijos, concédete un tiempo para ir al médico, ve a cenar con tu pareja, practica tu deporte favorito. Siempre habrá tiempo para limpiar la casa, para reparar la llave del agua. Ocupe primero de las pelotas de golf, de las cosas que realmente te importan. Establece tus prioridades.”
    Uno de los estudiantes levantó la mano y le preguntó qué representaba en café. El profesor sonrió y le dijo:
    “¡Me encanta que me hagas esta pregunta! El café es para demostrar que aunque tu vida te parezca llena, siempre hay lugar para dos tazas de café con un amigo.”

    ResponderEliminar
  6. Ya sé que el comentario se va a quedar un poco largo pero quería que leyeseis esta pequeña historia. Yo pienso que la vida si tiene que tener chorradas pero no hay que olvidar las cosas importantes. Podemos encontrar un equilibrio, por decirlo de algún modo las cosas importantes son las piedras grandes del camino y las otras cosas pues son las piedrecitas. Sí son esenciales en nuestra vida las pelotas de golf para ser felices (hay que tener en cuenta que lo que para mi puede ser un perdigón para el otro puede ser una pelota de golf, lo digo porque para mi el coche puede ser una cosa secundaria pero para un corredor de formula 1 pues es uno de los ejes de su vida), y ahí que saber establecerlas y compaginarlas con las demás cosas.
    Respecto a lo de que al fina ya no importará nada no estoy del todo de acuerdo, vale que pueda ser que después de la muerte no hay nada que todo sea negro, pero ¿qué pasa con el tiempo de luz? Vamos a oscurecerlo por el simple hecho de que lo que venga después se oscuro. Es como un día para qué te vas a levantar cuando el sol irradia por tu ventana, para qué si después será de noche. No lo veo así, tenemos que disfrutar de la luz todo lo que se pueda, hay días mas largos que otros y unos lo aprovechan mejor. Tenemos que darle sentido a la vida día tras día con las cosas que nos rodean, es igual que los bebes no nacen sabiendo andar y hablar y aprenden durante su vida, pues en este caso nosotros somos los que tenemos que darle sentido a nuestra vida a lo largo de esta. Así que hay que disfrutar y no dejar pasar las chorradas, las grandes cosas y todo en la vida, y que el da igual , que nos harán el camino mas ameno, mas dulce, y que cuando muramos todo quede en el recuerdo de los que aún viven, tu por lo menos has disfrutado de la vida antes de que el interruptor se bajase y apagase la luz.
    Otro apunte más y creo que ya, pienso que hay dos muertes para las personas: el día en que muere y el día en que le olvidan, en día en que toda su impronta por la vida queda borrada. Cuantas veces no hemos visto en las películas las lapidas de los cementerios abandonados, llenos de telarañas y flores que están secas ya desde hace años, esa es para mí la segunda muerte.
    Ya se que es muy tocho todo esto pero creo que merece un poco la pena leerlo, espero que la historia os guste como a mi lo hizo.

    ResponderEliminar
  7. Me gusta el texto ese Miriam, dice muchas verdades. Ya lo leímos un día en clase, ¿no? Es que ya lo conocía pero no se de donde... el caso es que las "chorradas" puede que sean las cosas que realmente hagan de tu vida algo importante. Sí, depende de cada uno.
    Bueno respondiendo a tu segunda parte Miriam, creo que no estamos enfocando la pregunta en el mismo "sentido", nunca mejor dicho. Yo no digo que no valga la pena disfrutar de la vida, sino que para qué está. ¿Qué significado tiene la existencia? ¿Qué sentido? ¿Nacemos solo para morir? Venimos de la nada y a la nada vamos, y todo se repite como un círculo. Con respecto a las muertes, ¿no crees que la segunda es tan solo ser olvidado y que, aun en vida, algunos son olvidados?

    Miguel, opino como Juanma, no creo que el ser humano necesite conocer la verdad y mucho menos que lo desee, pues puede necesitarlo y huir de ello -estaba pensando que si un animal sin razón lo necesitase no podría huir, su instinto le obligaría, pero nosotros no-. Así, encontramos a los "ignorantes" que se creen que saben lo necesario acerca del mundo y no aceptan nada nuevo y los que huyen de la reflexión por que "amarga". Lo que si está claro es que ante la dudo, lo misterioso e inicerto y el miedo, tendemos a inventar, a buscar la salvación y a creer, que es algo que nos caracteriza muy bien, el hecho de que seamos tan supersticiosos. No sé, ¿qué más pensáis?

    Gracias de nuevo, me emociona mucho esto xD

    ResponderEliminar
  8. Bueno, ahora que habéis respondido me planteo de nuevo la necesidad del hombre de conocer. Cuando habláis a los ignorantes, me imagino a una persona que cree saberlo todo, y dado que piensa que su conocimiento es máximo como bien dices Alberto no acepta nada nuevo. Pero creo que la clave está ahí mismo, en saber que siempre hay algo por conocer, y creo que eso nos hace querer ampliar nuestro saber. No me imagino a alguien que quiera que su vida siga igual en todo momento (con las mismas personas, los mismos sentimientos y las mismas imágenes guardadas en la mente). Por lo menos yo no lo querría. Me gustaría conocer más gente, vivir más experiencias y visitar más mundo. Llevado al tema del conocimiento, dado que sé que no soy poseedor de todas las respuestas, entre otras cosas porque no me he planteado todas las preguntas posibles, siento el "querer" conocer más. A lo mejor con los términos necesidad o deseo me sobrepasé, pero creo que la curiosidad es algo que nunca se pierde. Lo que hagamos con ella a mi parecer es algo distinto. Con ello intento buscar una explicación a esa búsqueda de la verdad, aunque no necesariamente debe haberla. A lo mejor, como bien argumentáis vosotros, me equivoco, y el ser humano no es tan curioso como me creo.

    ResponderEliminar
  9. Hola, hace tres días que me acabo de enterar de que hablabais de esto en tuenti xDDD esque ya le están saliendo telarañas...jaja
    Bueno, en primer lugar quería hablar de lo de la necesidad de conocer la verdad. Personalmente creo que el ser humano, no es que simplemente tenga curiosidad por conocer las cosas, sino que siente la imperiosa necesidad de conocer la verdad, de estar continuamente conociendo cosas nuevas. Vosotros estais hablando de "ignorantes", haciendo referencia a alomejor aquellos que no sienten interés por el conocimiento o el saber (si no he entendido mal), o a aquellos que creen que lo saben todo, es decir, aquellos que ni siquiera saben que no saben. En primer lugar, me gustaría hablar de aquellos que no son "ignorantes". Si pensamos en los filosofos, yo creo que la historia de estos se basa en la busqueda de la verdad, es decir, que el ser humano ha necesitado continuamente a lo largo de la historia buscar la verdad (y en la epoca acual no va a ser menos). Además, el conocimiento de algo nuevo es necesario para la supervivencia, el propio hecho vivir hace necesario que tengamos que estar constantemente conociendo cosas nuevas. Pero este conocer no tiene por que ser un conocer en el sentido de aumentar tus saberes (me referio al estudio, por ejemplo), sino, por ejemplo, cuando vamos por la calle, necesitas conocer si, al cruzar la calle, viene algun coche (es un ejemplo un poco banal pero bueno xDD), ya que saber si viene o no viene un coche es conocer algo que no sabías antes de mirar a la carretera y de eso depende que puedas continuar tu vida. Otro ejemplo, los bebés, son los que menos conocen, podríamos decir que los más "ignorantes" y, al mismo tiempo tienen una gran curiosidad. Todos los bebés necesitan saber que es eso nuevo que ha entrado en su vida y que antes no formaba parte de ella, descubrir su nuevo mundo. En un comentario Alber hablaba de la duda y de lo incierto y la tendencia a inventar ¿Pero, que es lo incierto, y que es inventar? El propio hecho de sentir la duda y la incertidumbre ya da muestras de la necesidad de conocer. Si no tuvieramos necesidad de conocer no existiria esa experiencia o sentimiento al que llamamos incertidumbre o duda ante algo nuevo, si nos desconcertamos ante algo es porque no sabemos lo que es, no tenemos respuesta y si no tenemos respuesta es porque antes nos hemos hecho una pregunta, generada por esto nuevo que aparece ante nosotros, por este desconcierto. La pregunta es el deseo de conocer, si te haces una pregunta es porque quieres que haya una respuesta, de forma que esta respuesta puede ser, por ejemplo, las invenciones o las supersticiones (como dice Alber antes).
    Bueno, creo que no me he expresado muy bien en algunos momentos, espero que critiqueis lo que digo para poder encontrar los fallos que seguro que tengo y para poder explicarlo así mejor.

    ResponderEliminar
  10. Rafa, en gran parte estoy de acuerdo con lo que dices. Yo pienso que la necesidad de conocer en nuestra vida cotidiana es un mecanismo de supervivencia determinado biológicamente. Es más, pienso que en ese aspecto los humanos somos iguales que los animales. Los animales también necesitan saber si viene un depredador o si algo es comestible (por seguir con los ejemplos que daba Rafa del coche). Pero creo que aquí la verdadera pregunta no hace referencia a este tipo de cosas, yo pienso que hace referencia a conceptos que solo tiene el ser humano, creo que no tenemos necesidad de saber que es el amor, la justicia o la verdad (por poner ejemplos). Si esa necesidad fuera tan urgente estariamos condenados a pasarnos toda la vida investigando acerca de esas cuestiones y yo creo que no es así y la gente normalmente se contenta con saber lo que a su juicio es justo o verdadero. Rafa, creo que solo haces referencia a este tipo de cosas con lo de los filósofos (tal vez me equivoco). Es cierto que han existido filósofos desde siempre, pero a mi modo de verlo han habido desde siempre muchos más ignorantes que filósofos por lo que esa necesidad o ganas locas de saber no serian extendibles a toda la humanidad.

    ResponderEliminar
  11. Si, es cierto que hay mas gente que vas más allá, que siente más interés por algunas cosas que otros, pero tu también acabas de decir que "la gente normalmente se contenta con saber lo que a su juicio es justo o verdadero". Tu mismo estás diciendo que tienen curiosidad por saber cosas. En este caso que tu dices, esa persona que se contenta con saber lo que a su juicio es verdadero es una persona que siente curiosidad y considera que su juicio es capaz de proporcionarle conocimiento verdadero. Si ya cree que lo ha alcanzado no necesita seguir buscando porque no hay nada mas que alcanzar. A, y ahora que digo esto querría hacer una pregunta que podemos tratar si quereis en otra entrada. Que pensais acerca de si existe o no un conocimiento absoluto, quiero decir, está claro que ninguno de nosotros tiene capacidad para alcanzarlo (en caso de que exisitiese), pero, si hubiera alguien capaz, creeis que puede haber un tope, que ya no se pueda conocer nada más porque todo ha sido conocido?

    ResponderEliminar
  12. Es una pena que no haya podido comentar antes, pues hay un tema que me interesa bastante, y es el sentido de la vida. Pero empezaré por el punto que han tomado Juanma y Rafa en la conversación. Tal y como dice una canción: "Y cuanto mas crezco y conozco creo que menos entiendo, ayer sabia menos que hoy pero ayer estaba contento";"prefiero la fantasía a esta cruel la realidad". Con esto, lo que quiero decir es que, muchos de esos "ignorantes" de los que habláis viven más felices sin romperse la cabeza, sin cuestionarse todas estas cosas sobre la existencia pues, al fin y al cabo, tanto ellos como nosotros vamos a terminar igual, siendo solamente polvo... Por lo que, al final, de que va a servir tanta constante reflexión.
    No obstante, no estoy de acuerdo con vivir en la ignorancia, de alguna forma, pagamos un precio por conocer: la felicidad a cambio del conocimiento. Puede que si llegamos a un conocimiento dejemos de ser felices, que ese encanto que le caracteriza a la vida, ese devenir que la hace singular desaparezca. Pero, es el riesgo que debemos correr.Y también, no podemos huir de lo aprendido, si lo aprendemos, deberemos vivir de acuerdo con ello, es como el caso de cuando vives en sociedad: aprendes unos valores mínimos, por muy poco tiempo que hayas vivido rodeado de otros de tus semejantes (esto hace alusión a lo que el año pasado planteábamos en filosofía de que el hombre, una vez ha convivido en sociedad, no puede huir de lo que ha aprendido en el seno de esta). Con esto, lo que quiero decir es, que una vez nos inclinemos por el camino del conocimiento, dejemos la ignorancia atrás, no podremos retroceder, estaremos como "presos".


    Por otra parte, y retomando el punto de partida de esta entrada: Tal y como nos contó Jaume el año pasado, muchas veces en la vida luchamos por un sueño, y una vez lo hemos cumplido, nuestra ambición nos hace desear otras cosas, y así sucesivamente. Pero, se dan casos en los que, has estado luchando mucho por una cosa, día y noche, durante toda tu vida, y cuando ya has cumplido todos los objetivos que te habías planteado: tener un buen trabajo, hijos, una esposa que te quiere, una casa confortable... Te preguntas,¿Y ahora qué? Ya he conseguido todo lo que quería, y...Ya no se por lo que luchar. Llegados a este punto, opino que te sientes vacío.

    ResponderEliminar
  13. Continuando con el tema que plantea Virginia me atreveré a discrepar en algunas cosas de las que ha dicho. En primer lugar, no creo que pagues un precio por conocer, es decir, niego rotundamente que el conocimiento aporte infelicidad, es más, creo que el conocimiento nos hace felices en cierto modo, pero a lo mejor no es la tipica felicidad en la que piensa todo el mundo, es (como defienden muchos filósofos) algo más profundo que hace tu vida mejor. La pregunta que yo creo que habría que hacerse es ¿Si pudieras olvidar todo lo que sabes y convertirte en un "ignorante feliz" de los que habla Virginia lo harias? ¿o prefieres seguir sabiendo lo que sabes? Yo indudablemente optaria por quedarme con lo que sé. Esto me recuerda a la caverna de la Platón y es en cierto modo lo mismo, el ignorante cree que es maximamente feliz porque no conoce otra forma mejor de felicidad o de vida, otra forma "superior". Sin embargo, el que posee conocimiento no envidia a los ignorantes (al menos yo no) y no desea ser uno de ellos, incluso puede llegar a compadecerse de su situación y la opinión de éste a mi juicio es más valiosa puesto que en su tiempo fue ignorante.

    Respecto al otro tema que plantea Virginia seré más breve. No creo que a ese punto lleguen muchas personas, siempre hay cosas por aprender o por hacer. Sin embargo, creo que por naturaleza alguien que alcanza ese punto tiende obligatoriamente a buscar otra meta aunque sea de poca importancia (algún hobby por ejemplo) puesto que de lo contrario solo le quedaría el suicidio.

    ResponderEliminar
  14. Juanma, déjame decirte, que creo que no has interpretado bien mi comentario. Yo no decía que pagues un precio por conocer, sino que, si una vez que hayas adquirido ese conocimiento, y veas que no vaya acorde con tus pensamientos que tenías previamente, esto te generará una cierta...Puede ser que insatisfacción, por haber estado viviendo en una mentira. Asimismo, como antes bien he dicho, puede ser que también alcances el conocimiento y no te guste, osea, que quieras olvidar lo aprendido pero no puedes. Es, como si fuésemos prisioneros del conocimiento. No se si con esto me hago entender bien pero bueno. Y lo que iba diciendo de los ignorantes, es simplemente que ellos viven con más comodidad, sin preocuparse por cuestiones tales como las de los filósofos por ejemplo. Es simplemente, ellos piensan que son felices viviendo en la ignorancia.
    Por lo que respecta al otro tema que planteaba yo antes, hay veces que, en la vida te empeñas en hacer algo, estas durante años y años intentando alcanzarla, días y noches enteras de dedicación, vivir por tu sueño, se cumple, y luego que¿? Con respecto a esto, quiero plantear una cuestión, ¿Podremos llegar a algún punto en el que nos encontremos totalmente satisfechos en nuestra vida?

    ResponderEliminar
  15. A tu pregunta, Vir: No, en mi opinión, que no es afirmación y cuya respuesta puedo variar más adelante si me viene al pensamiento otra cosa.

    Si tú estás toda tu vida luchando por algo como has dicho pueden pasar varias cosas (por ejemplo): que de repente te des cuenta de que no valió la pena, que te decepcione, que te sientas plenamente satisfecho hasta que te centres en otra cosa y vuelvas a tener otro "sueño"... en fin, etcétera. El caso es que sea como sea, siempre habrá insatisfacción en nosotros y siempre querremos algo nuevo. ¿Lo veis como yo? Corregid lo que veáis oportuno.

    Yo creo, cambiando de tema, que los "ignorantes felices", o con una vida más cómoda, no lo son tanto. Hay quien es sumamente ignorante, que no quiera saber nada, sólo vivir la vida lo mejor que pueda, que habrán momentos en que su infelicidad alcance un punto máximo con cosas tan banales como la falta de algo material, como por ejemplo, y para englobar muchos otros casos, el tener 2000€ en el banco en vez de 15000€, que tu casa esté sucia o que en un accidente que tuviste con el coche, el coche no sobrevivió... ¿Me he pasado? ¿No tiene nada que ver? Id más allá de las palabras y los ejemplos, imaginad los vuestros propios.

    La pregunta que decía Juanma, de olvidar todo lo que sabes y ser felizmente ignorante, yo tengo que decir, y como ya he dicho en otro comentario por ahí, que ojalá pudiera chasquear los dedos y decir "Conocimiento, ¡a mí!". Que una vez en él quisiera volver atrás es otra cosa.

    ResponderEliminar